Una buena gestión del modelo
cooperativista es clave para los municipios del interior de la Comunidad
Valenciana, como puede ser Caudiel.
La cultura del aceite, del vino, de
la miel, de las almendras y de la riqueza de las frutas y hortalizas de las
tierras del Alto Palancia, plantean una profunda reflexión sobre las
posibilidades de dinamización económica de Caudiel desde un enfoque
contemporáneo.
Desde el Taller de Empleo de
Turismo de Caudiel, las alumnas trabajadoras proponen nuevos retos enfocados
hacia la recuperación de toda una cultura de lo “agro” a través de la puesta en
valor de las variedades autóctonas y de la generación de proyectos de atracción
hacia nuestros productos en los nichos de mercado donde existe un público
objetivo dispuesto a degustar nuestros sabores tradicionales.
Si se diseñan estrategias de
posicionamiento en el mercado de los productos que forman parte de nuestra vida
y de nuestra tradición, el Turismo, por supuesto sostenible, se puede convertir
en un recurso de primer orden para la dinamización económica del municipio y la
generación de puestos de trabajo en el sector agroturístico.
Por ello, el equipo del Taller de
Empleo para Mujeres “Descubre Caudiel” realizó una visita formativa a la Cooperativa
de Viver el pasado viernes 26 de mayo, para conocer de cerca y aprender
estrategias de uno de los mayores referentes del Agroturismo en la Comunidad
Valenciana, así como su fórmula de negocio que tantos éxitos está teniendo para
sus propios socios, su municipio y la comarca del Alto Palancia y, por
supuesto, para los múltiples clientes que apuestan por consumir productos de
gran valor.
En este sentido, Cati Corell, directora
del Área de producto y Agroturismo de la Cooperativa de Viver, fue una
magnífica guía para dar a conocer por una parte, las instalaciones de la
almazara y la bodega y los respectivos procesos productivos del aceite y del
vino, así como las estrategias de comunicación, la gama de productos, el diseño
y las diversas experiencias del agroturismo, en este caso, con el diseño de
interesantes rutas del sabor basadas en la experiencia sensorial, las cuales
posicionan muy favorablemente el territorio, al mismo tiempo que permiten introducir
al visitante en la cultura y tradiciones de Viver y, en general, de la comarca.
Sin duda, fue un aprendizaje
importante para las futuras profesionales del turismo de Caudiel en cuanto al
éxito que puede alcanzar una cooperativa cuya clave está en que socios,
consejeros y trabajadores remen en la misma dirección por un proyecto común con
la motivación principal de perdurar, mientras se da respuesta a las necesidades
de los socios y socias, pero también al público objetivo.
Así pues, como se diría en el
lenguaje del marketing, a través del método del Benchmarking, las
alumnas de turismo de Caudiel han conocido de cerca las estrategias de mercado,
de marca, de producción, distribución y publicidad, gracias a las cuales la
Cooperativa de Viver se ha convertido en un modelo de referencia territorial, teniendo
muy clara su diversificación empresarial y su vocación, apostando por el
turismo como motor de desarrollo económico y de recuperación de la cultura de
su tierra.
En este sentido, como trabajadoras
del sector turístico en Caudiel, estamos convencidas que, con voluntad,
motivación y unión, podemos generar nuevos retos muy interesantes para dar a
conocer la riqueza de nuestra tierra y sabores respondiendo a la realidad de
las demandas de la sociedad actual y ahí, el agroturismo juega un papel
estratégico. Tomemos nota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario